Si eres ciudadano Venezolano y deseas sacar tu cédula de identidad Colombiana, quédate en este artículo, ya que estaremos hablando de todo la información que necesitas para ese trámite.
Una cantidad significativa de venezolanos han decidido emigrar a la vecina Colombia. Durante su estancia en el país a fin de permanecer legalmente en Colombia, han emprendido una serie de procedimientos legales, incluida la expedición de una tarjeta de identidad colombiana. Muchos desconocen como hacer para cumplir con los requerimientos, y en este artículo le ayudaremos.
Entonces ya no hablemos más y empecemos por hablar cómo sacar la cédula Colombiana siendo Venezolano.
Requerimientos para sacar la cédula Colombiana
En Colombia, un ciudadano colombiano, ya sea local o residente, que haya cumplido la edad prescrita por la ley puede solicitar diligentemente una cédula de identidad colombiana, pero como ciudadano venezolano debe presentar los siguientes requisitos:
- Llevar tres fotos
- Debe solicitarlo en persona
- Conoce tu tipo de sangre y tu RH.
- Ser mayor de edad, es decir, tener dieciocho (18) años.
- Para solicitar por primera vez el documento de nacionalidad en las instituciones correspondientes de los consulados en el extranjero, el documento ideal y fundamental es registrar el estado civil o la decisión de ser colombiano por medio de la adopción.
Es muy importante tener en cuenta estas recomendaciones que te dejaremos aquí abajo, al llevar las fotografías:
- Tamaño: Las fotografías deben ser de cuatro por cinco centímetros (4 cm x 5 cm) en color, actualizadas, tomadas no más de seis (6) meses antes de la toma. La distancia desde el borde superior de la foto hasta la cabeza será de nueve milímetros (9 mm).
- Color: La foto será tomada con un fondo blanco, tendrá una excepción, en el caso de personas con pelo blanco y/o poco, en estos casos solo el fondo puede ser con azul. Los 2 hombros deben ser visibles en el contorno. La cara debe permanecer de frente o semiperfilada. Y por último debería llevar ropa oscura con los hombros cerrados, sin sombreros, gorras o gafas.
Durante el proceso de solicitud, usted podrá ver el estado del proceso de la cédula de identidad accediendo a la plataforma en línea del Registro Nacional del Estado Civil. Esa entidad está autorizada a expedir documentos de identidad colombianos y es el lugar al que se entregan cuando están listos.
Si las personas requieren que su identificación sea enviada a un lugar distinto del Registro, pueden solicitar su transferencia sin tener que pagar ninguna tasa. Todo lo que tienen que hacer es rellenar un formulario que se puede encontrar en la misma plataforma que especificamos arriba y listo.
Otros documentos que debe llevar
Además de llevar lo anterior mencionado, aquí especificamos otro papeleo que es de suma importancia a la hora de sacar su cédula Colombiana:
- Debe enviar una Carta de Naturaleza, si corresponde y debe decidir registrarse.
- Tener el pasaporte original, que esté válido y en muy buen estado. Se debe adjuntar una copia de los datos biográficos.Junto a él, también debe entregar una copia del sello que se colocó en la última entrada en la región de Colombia.
- Los venezolanos deben presentar su visa temporal por un año o más. Deben presentarlo en fotocopia y original. Esto es parte de los requisitos para obtener una cédula de identidad colombiana para los venezolanos.
- Deberá ponerse en contacto con la sede del Registro, que es la más cercana a su residencia. Para iniciar el proceso, debe estar presente en persona y cumplir los requisitos anteriores. Puede ver qué puntos de atención a nivel nacional en este enlace, luego debes buscar una opción que dicte «Ver el foco».
- Por último debe crear una cita llamando al 018000510454. Otra forma de concertar una cita es visitar personalmente los puntos de atención disponibles para los ciudadanos extranjeros. Para más información puedes hacer clic aquí
Paso a paso para conseguir la cédula Colombiana
Una vez que ya haya recaudado todos los requisitos pedidos por el registro, solo le restará seguir estos pasos para finalmente sacar la cédula Colombiana siendo Venezolano:
- Deberá ponerse en contacto con la oficina consular de Colombia en Venezuela, entregar los documentos pertinentes y seguir las instrucciones de los funcionarios responsables.
- El pago correspondiente al procedimiento debe ser cancelado. En el caso de los interesados de nacionalidad colombiana que estaban emitiendo su primera cédula de identidad, no deben hacer ningún pago por el trámite.
- En el caso de los extranjeros, deben pagar 162.000 pesos colombianos, que pueden ser pagados con cualquier tarjeta de débito o crédito. En el caso de los pagos en efectivo, deben solicitar información sobre los depósitos bancarios y los números de cuenta.
- Los nacionales colombianos que soliciten un duplicado de su cédula de identidad por pérdida deben hacer un pago de 36.000 pesos colombianos, que pueden ser depositados en la cuenta del Banco Agrario con el número 4-0230-300745-9. También puede hacerse en el Banco Popular bajo el número de cuenta 220-012-11008-6.
- Debe mostrar su contraseña, un documento preliminar que tiene una función de identificación para el momento de la emisión del documento de identidad original.
- Debe esperar el tiempo apropiado para el proceso.
- En el caso de los extranjeros, el procedimiento podría tomar unos tres días hábiles.
- En el caso de las personas que son ciudadanos colombianos, esto puede tardar unos 4 meses.
- Debe encargarse de que se tramite el documento de identidad (o sea ir al tanto del proceso).
- Después de un período de tiempo apropiado, el interesado deberá presentar una solicitud de prueba de identidad dirigiéndose a la oficina central y presentando la contraseña apropiada, que le permitirá presentar una solicitud de tarjeta completa.
Pago de Trámite: No se cobra ninguna tasa a los emisores primerizos. En el caso de las personas que deseen renovar su tarjeta de identificación, deben pagar la tasa correspondiente durante el procedimiento, el mismo procedimiento se aplica a los duplicados.
También podría interesarte ¿cómo sacar el Certificado Rethus en Colombia
¿Quiénes pueden tramitar la cédula Colombiana estando en Venezuela?
Todos los ciudadanos venezolanos que cumplan los requisitos anteriores pueden solicitar una cédula de identidad colombiana sin ningún inconveniente. También es posible solicitar una cédula de identidad colombiana para los venezolanos, que tengan todos los requisitos con padres colombianos.
De hecho, en la región colombiana muchos venezolanos habían recibido su cédula colombiana, cuando demostraban correctamente que sus padres eran colombianos. Para probar este hecho, podían entregar el certificado de nacimiento del solicitante junto con el de los padres, que confirmaban que habían nacido en Colombia. Pero también podían expedir certificados de los padres confirmando que eran ciudadanos colombianos.
¿Cuánto tarda el trámite y la entrega de la cédula Colombiana?
En el caso de los extranjeros que solicitan una cédula de identidad colombiana, el tiempo requerido para su expedición es de 3 días hábiles para su entrega y aprobación. Para obtener la tarjeta de identidad, el extranjero debe presentar un pasaporte válido. En el caso de los colombianos que procesan su cédula o desean renovarla, deben esperar hasta 4 meses.
Beneficios al tener la cédula Colombiana
Con la cédula de identidad colombiana, una persona puede viajar a cualquier zona del país de manera completamente legal, puede encontrar un empleo permanente en Colombia y puede encontrar cualquier procedimiento financiero en el país.
También es ideal para que los venezolanos que quieran emigrar sean legales en Colombia y tengan la oportunidad de comenzar una nueva vida allí, porque ya pueden desarrollarse legalmente en su territorio. Con un carnet de identidad colombiano, también se beneficia de todos los trámites que el propietario quiera dentro de Colombia.
En pocas palabras, estará libre como un colombiano más, podrá estudiar, tener un mejor empleo, abrir cuentas bancarias y obtener créditos. Será un ciudadano más pero legal y con sus documentos al día.
¿Dónde retiro la Cédula Colombiana?
La jurisdicción competente para tratar los asuntos relacionados con la ciudadanía colombiana es principalmente el Registro Nacional del Estado Civil; además, el documento que se emite al aprobar una solicitud de ciudadanía es emitido exclusivamente por la Oficina Nacional de Identificación. Puede ir viendo el seguimiento de tu trámite en la página oficial dando clic aquí.
Formato de una cédula Colombiana
A continuación te mostraremos como se debe ver tu tarjeta de identificación y que significa cada marca, así nadie te engañará:
Consulados Colombianos en Venezuela
Al rededor de todo el territorio Venezolano encontrarás consulados de Colombia, aquí abajo te dejaremos los más importantes o que tienen más demanda, más información de tu interés:
- Consulado en Caracas:
Dirección: Av. Casanova, Sector. Chacaito. El Rosal.
Correo electrónico: ccaracas@cancilleria.gov.com
Teléfonos: 0212 95 13631
- Consulado en Valencia:
Dirección: Av. Bolívar norte, sector San José
Correo electrónico: cvalenciavenezuela@cancilleria.gov.com
Teléfonos: 0241 8585271
- Consulado en Barquisimeto:
Dirección: Av. Bolívar, Casa Número 17, Estado Lara
Correo electrónico: cbarquisimeto@cancilleria.gov.com
Teléfonos: 0251 – 2543611
- Consulado en Maracaibo:
Dirección: Avenida Baralt, calle 69 / Sector el paraíso
Correo electrónico: cmaracaibo@cancilleria.gov.com
Teléfonos: 261 7511750
- Consulado en San Antonio del Táchira:
Dirección: Carrera 20, Casa número 3-40. Barrio Miranda 31
Correo electrónico: csanantoniodeltachira@cancilleria.gov.com
Teléfonos: 0276 7715890
- Consulado en Mérida:
Dirección: Av. Universidad Quinta Noevia, Sector Vuelta de la Lola
Correo electrónico: cmerida@cancilleria.gov.com
Teléfonos: 0058-2742459724
- Consulado en San Cristóbal:
Dirección: Calle 11, Barrio Obrero, punto de referencia: Iglesia Coromoto
Correo electrónico: csancristobal@cancilleria.gov.com
Teléfonos: 0276-3534085
Requerimientos para sacar cédula Colombiana siendo Venezolano con padres Colombianos
Como se mencionó originalmente, toda persona descendiente de padre o madre colombianos por naturaleza o por adopción que resida o no en el país, como los extranjeros residentes al momento del nacimiento, los hijos nacidos en territorio extranjero y que posteriormente residan en suelo colombiano, o se inscriban en la sección consular de la República. Adquieren el derecho a solicitar la ciudadanía, que posteriormente podrá ser aprobada o rechazada si así se determina.
Estos requisitos dependen de las condiciones de la persona que solicita la ciudadanía y del país en el que nació en el extranjero. Es fundamental destacar que, a diferencia de lo que puede ocurrir en otros países, la obtención de la nacionalidad colombiana no obliga a una persona a renunciar a su otra nacionalidad sino que, por el contrario, le permite conservar ambas.
Por ejemplo, si un descendiente es el padre de un ciudadano venezolano y la madre de un ciudadano colombiano, ese ciudadano puede conservar ambas nacionalidades sin ninguna demora siempre que haya obtenido legalmente esos documentos.
Es importante que al momento de solicitar la cédula, confirme su identidad y todos los documentos requeridos para el trámite, en la mayoría de los casos una prueba de identidad o una cédula de ciudadanía expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil de la República de Colombia, o la Registraduría Civil si ha cumplido la mayoría de edad, y para los niños menores de siete años debe mostrar una carta de residencia.
¿cómo obtener la nacionalidad Colombiana siendo adoptado?
En la actualidad, en la legislación colombiana existen dos formas de obtener la ciudadanía colombiana: una por nacimiento pos supuesto, y la otra por adopción. Hablamos de la adopción de la nacionalidad colombiana o del hecho de que, como hijos de extranjeros vivían en la República de Colombia en el momento de su nacimiento.
De igual manera, incluye a toda persona nacida en territorio colombiano de la misma manera, ya sea dentro del mismo país o en el extranjero, limitada al territorio nacional colombiano en virtud de tratados o acuerdos internacionales.
La cuestión de la adopción se aplicaba a los extranjeros que solicitaban y obtenían un puesto nacionalista de conformidad con la legislación vigente; además, los ciudadanos latinoamericanos y caribeños por nacimiento que vivían en territorio colombiano, así como los que compartían una zona fronteriza con Colombia, podían inscribirse como colombianos ante la autoridad responsable, que solía ser el municipio de donde procedían.
Para solicitar la ciudadanía a través de la adopción, una persona debe cumplir una serie de requisitos, que posteriormente deben ser aprobados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y verificados por el Presidente de la República. Los cuales pueden ver y profundizar más en su página web.
Redes sociales
- Twitter: Registraduría Nacional del Estado Civil
- Youtube: Registraduria Nacional del Estado Civil
- Facebook: Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia
- Instagram: Registraduria
- Página web: Registraduría Nacional del Estado Civil
Si te ha gustado nuestro artículo, podría interesarte cómo saber si soy desplazado de Colombia