Si quieres saber cómo ser policía en Panamá, primero que nada, debes conocer cuáles son los requisitos, luego qué documentación necesitas y cómo es el proceso de selección. Todo esto forma parte del trámite que debes realizar para poder ser un policía en Panamá.
¿Cómo ser policía en Panamá?
El trabajo de policía en Panamá, consiste en una profesión que demanda de mucho valor y coraje, ya que se trata de una labor que implica riesgos ya que estos hombres y mujeres tienen que dar su vida para salvar la de otra persona. Para muchos se trata de una profesión que les puede dar grandes beneficios emocionales ya que por medio de ella pueden ayudar y proteger a muchas personas.
Por otro lado, si te preguntas cómo ser policía en Panamá, debes tener en cuenta lo que estamos mencionando en el párrafo anterior, también que todos aquellos que deseen formar parte del grupo de funcionarios públicos de seguridad deben ser individuos de buena conducta, responsables y de buenos valores por encima de todo.
Para poder formar parte de la policía de Panamá debes cumplir con ciertos requisitos, documentos y lineamientos que son establecidos por el estado. Y eso es lo que conoceremos durante nuestro artículo.
¿Cuáles son los requisitos para ser policía en Panamá?
Parte de cómo ser policía en Panamá es que debes cumplir con ciertos requisitos que son indispensables. Para poder ser policía tienes que estudiar en una academia policial, pasar por un entrenamiento y salir egresado como oficial de policía de Panamá. Si te preguntas ¿dónde estudiar para ser policía en Panamá? La respuesta es que una de las academias disponible es la “Academia de policía presidente Belisario Porras ACAPOL”. Los requisitos son los siguientes:
¿Cuáles son los documentos a entregar?
Cumplir con los requisitos es parte de como ser policía en Panamá, sin embargo, cuando te presentes en la academia tienes que hacer entrega de una serie de documentos muy importantes que no puedes dejar pasar por alto, ya que sin ellos no podrás acceder a la academia. Los documentos solicitados son los siguientes:
Toda esta documentación tiene que ser presentada en 2 capetas donde se separen las originales de las copias para que se tenga un mayor orden y finalmente puedas pertenecer a la policía panameña.
¿Cómo es el ingreso a la academia?
Para que puedas ingresar a la academia de policía de no importa si es de seguridad vial o la que sea, luego de haber llenado todos los formularios correspondientes y cumplir con los requisitos exigidos por la ley lo que deberás presentar ahora, es una prueba que en todo momento tienes que aprobar para que te puedas quedar en la academia. Las pruebas que se realizan son las siguientes:
Exámenes médicos y pruebas físicas, estas últimas pruebas de aptitud física se deben de realizar de manera satisfactoria para poder ingresar a la academia, entre las asignaciones a realizar se encuentran:
Todo esto es parte de lo que hace la policía en la academia para que los nuevos integrantes puedan ser probados como debe ser.
¿Cuáles son los rangos dentro de la policía en Panamá?
Como toda organización, la policía de Panamá llega a contar con un reglamento en donde se encuentra establecida la Jerarquía de la división, por ejemplo:
Oficiales
- Oficiales superiores
- Comisionado
- Sub Comisionado
Mayor
Oficiales subalternos
- Capitán
- Teniente
Subteniente
Clases
- Sargento Primero
- Sargento Segundo
Cabo Primero
- Cabo Segundo
Agentes
- Agente
- Agente en Prueba de Servicio (A.P.S.)
Todos estos son los rangos de la policía de Panamá, y para llegar al puesto más alto, solo tienes que dar lo mejor de ti, formarte lo más que puedas y dar la talla en este trabajo.
¿Cuál es el tiempo de duración de los estudios en la academia policial?
El lapso de tiempo que estarás realizando los estudios para pertenecer a la policía de Panamá o a cualquiera de los tipos de policías dependerá de la preferencia de cada aspirante, ya que cada una de las academias ofrecen diversas clases de posibilidades para que se estudie para que puedas ser policía de seguridad vial, fronterizo o hasta ser un agente. Por ejemplo: